¿Cuándo empiezan los niños a leer?
- infantsnatural
- 8 mar 2016
- 2 Min. de lectura

En Infania natural nos gusta a menudo dejarnos llevar por el oleaje a la deriva, pero cuando queremos llegar a algún sitio tenemos que usar mapas. Mapas que han sido estudiados y que son científicamente fiables.
En este caso, queremos poner alerta en los problemas que conlleva adelantar conocimientos, concretamente en la introducción temprana de la lectura.
La ciencia lo ha podido constatar en diferentes estudios y la evidencia salta la vista: cada vez son más los casos diagnosticados y la medicalización en la infancia por diagnósticos de TDAH que se ven reducidos con un retraso de la escolarización.
En realidad, como dice el texto, no es tanto que no estemos biológicamente preparados para leer antes de los 7 años, que efectivamente no lo estemos, además de tener que estar sentados no es sano para los pequeños, sino el volumen de tiempo que tienen que emplear los niños en sistematizar este código, dejando de lado lo que sí tienen que hacer para un desarrollo sano: Jugar, y más en concreto, jugar libremente en la naturaleza y desarrollar correctamente la función ejecutiva.
En las escuelas de los países nórdicos ya hace tiempo que lo tienen claro y que a los niños no se les introduce la lectura en la escuela y que quieren alargar las escuelas de infantil hasta los 7 años. Quizás tengan más cerca los estudios de R. Steiner:
"Hasta la aparición de los nuevos dientes, alrededor de los siete años, el cuerpo humano tiene que llevar a término sobre sí mismo una tarea sustancialmente distinta de la de todas las demás épocas de su vida: los órganos físicos tienen que amoldarse a ciertas formas. Después de la segunda dentición, seguirá habiendo crecimiento, pero este crecimiento se llevará a cabo, todo el resto de la vida, de conformidad con las formas modeladas durante el primer periodo: correctas si se modelaron correctamente; deformes si se modelaron deformidades; nunca jamás podrá repararse lo que se haya descuidado en el primer periodo de la vida." Educación del niño desde la Antroposofía.
Os invitamos a las mamás y los papás que leáis el texto y los diferentes estudios con atención y a las maestras y maestros que tienen la posibilidad a cambiar las cosas desde adentro, desde las clases, que se informen de otras prácticas y que puedan ofrecer actividades donde no primen los resultados académicos que el programa impuesto les requiere, sin tener en cuenta los programas biológicos de la infancia.
¿Por qué se ha normalizado este hecho?¿Cuándo se creyó que cuanto antes mejor?
Es algo mayormente aceptado en nuestro país y que vemos urgente poder cambiar porqué nos va la salud de los más pequeños en ello.
Comments