¿Cuáles son los verdaderos deberes?
- infantsnatural
- 18 abr 2016
- 2 Min. de lectura

Hace tiempo que tenemos el tema de los deberes en el punto de mira.
En nuestros grupos de adolescentes, en especial, nos encontramos con relatos sobrecogedores de deberes hasta las tantas, de agotamiento, de sobrecarga.
En el ritual que hacemos de entrada de los grupos, donde cada una expone cómo viene, emergen, en cada sesión, el cansancio, el agobio y el estrés que les suponen los tareas escolares: deberes, exámenes, trabajos...
Leímos hace unos días que la OMS alertaba de los problemas de salud que el estrés afecta a nuestros adolescentes en su mayoría. A su vez, la OCDE ya advertía de las diferencias que crean los "deberes" entre aquellos que tienen un entorno que puede dedicar tiempo y tienen las herramientas que se requiere para ayudar en las tareas y de aquellas familias donde no existen los momentos ni tampoco los estudios para poder acompañarles en esto.
Además de estas razones, en las aulas se van formando opiniones de los niños que traen o no los deberes hechos. Se van adquiriendo unas dinámicas donde se establecen aquellos que sí y aquellos que no, estableciendo así etiquetas que afectan de primera mano a los propios implicados, generándose juicios entre compañeros y afectando a los resultados y a las evaluaciones hechas por los maestros y profesores.
En Infancia Natural nuestra opinión de los "deberes" es que los profesores en las escuelas e institutos deberían replantearse este tema con profundidad. Ver exactamente qué es lo que se pretende conseguir con tantas tareas, cotejar agendas entre los diferentes docentes para ver la sobrecarga real que existe, darse cuenta de quién hace y quién no los deberes de manera asidua e ir un poco más allá: indagar en el por qué hay alumnos que nunca los hacen y en cómo eso afecta, no sólo en los resultados, sino también en la opinión que eso genera en los propios profesores, en los compañeros y en ellos mismos.
Afortunadamente empiezan a ponerse en marcha diferentes movimientos y plataformas para la revisión del tema, aunque es un tema debatido hace mucho tiempo y del que hay una amplia bibliografía. Creemos que es importante que si los docentes no ponen hilo a la aguja en esto, sean los colectivos de familias que inicien el proceso de reflexión.
Nos han parecido interesantes la reflexión de una mamá en su blog de este tema que compartimos aquí, así como la "confesión" de un profesor con respecto al tema.
Para Infancia Natural, los únicos "deberes" que deberían existir, sin que nos rechine tal palabra por la carga que tiene intrínseca, serían todas aquellas actividades que cada niño y niña desea realizar para el desarrollo sano de su cuerpo y de su mente: jugar al aire libre, quedar con sus amigos, escuchar música, hacer deportes, dibujar, leer por placer, tocar un instrumento, observar un camino de hormigas.

Comentarios