Educar para ser. Lectura imprescindible.
- infantsnatural
- 9 may 2016
- 3 Min. de lectura

Hoy queremos recomendaros una lectura que para Infancia Natural es un imprescindible: Educar para ser. Una respuesta frente a la crisis.
Los autores, Mauricio y Rebeca Wild, tienen otros libros que también nos parecen cien por cien recomendables. Sin entrar en la vida y obra de esta pareja, la cual nos parece sumamente interesante y rica, sí queremos remarcar su reconocida tarea de devolver a la infancia todo aquello que se le quita de manera recurrente: la libertad, la espontaneidad, la naturaleza.
Hemos escogido este pequeño libro porque nos parece que en él están las claves de algunos de los temas candentes en la infancia, que se escapan por las rendijas de las casas, de las escuelas, de todos los centros donde habitan niños.
El libro se divide en diferentes capítulos y es la recopilación de diversos boletines que la pareja escribía, en su afán de ayudar a los padres de su centro. De El Pesta se habla detenidamente en la primera parte.
Al finalizar esta primera parte, se adentra en temas más de tipo troncal en la educación de los niños: las bases teóricas de la nueva educación, el respeto al niño, aspectos pedagógicos relevantes, el rol del profesor y los padres y la escuela y la sociedad.
Desde el primer capítulo encontramos frases que nos sintetizan y nos enmarcan cuál debería ser nuestra actitud frente a la infancia:
“La naturaleza protege la integridad del niño por medio de mecanismos de egocentrismo muy sabios. Solamente cuando el niño puede vivir sin peligro de perder su autonomía individual, comienza el proceso de abrirse al mundo.”
“Respetando las necesidades orgánicas, psíquicas e intelectuales del niño, hay más probabilidad que la adolescencia no se convierta en una etapa tan crítica, como se nos presenta con frecuencia, y que la vida de los adultos no sea una interminable búsqueda de oportunidades para satisfacer las necesidades de la niñez.”
En el segundo podréis encontrar una breve descripción del proceso de desarrollo del ser humano a nivel neuro-biológico y de su conocimiento deriva la máxima: respetar al niño es satisfacer sus necesidades.
“..la satisfacción de las necesidades auténticas es cada vez más modificada por sustitutos de muchas clases.”
A su vez, repasa los procesos de aprendizaje y las motivaciones de los niños y cuestiona los métodos de la escuela tradicional, donde la enseñanza es figurativa y verbal, donde existen aprendizajes abstractos prematuros, la memorización de datos, se buscan la uniformidad y que el niño se amolde al sistema y donde las relaciones humanas son verticales.
Su alternativa es que el niño pueda desarrollarse en ambientes preparados, con adultos que le acompañen en su proceso desde un lugar de respeto y profundo conocimiento de sus necesidades.
“La educación que se centra en cada niño, en sus necesidades biológicas de exploración, expresión y experiencias satisfactorias, prepara las bases para una realización personal.”
En los siguientes capítulos ahonda en temas pedagógicos: el currículum, el ambiente preparado, el cálculo y la lectura y escritura, las relaciones entre niños, la competitividad, la disciplina, la libertad.
Para terminar, define cuál es el papel de los padres y de los profesores en el tipo de escuelas que denomina “activas” y su relación con la sociedad.
Como conclusión, queremos dejaros con una última cita de despedida, incluída en esta edición, original de José Ortega y Gasset:
“Solo si los niños pueden vivir hoy plenamente como tales, mañana serán personas adultas en la plenitud de su potencial. El renacuajo no se hace mejor sapo si se lo fuerza a vivir fuera del agua prematuramente. Así también, el niño no desarrolla mejores cualidades humanas si se reprime sus impulsos naturales, si se le obliga a portarse como un pequeño adulto que debe pasar durante muchas horas inmóvil, callado, asimilando conocimientos en proporciones reguladas científicamente por medio de lecciones verbales, siguiendo ejercicios predeterminados, de acuerdo a un horario organizado por especialistas en pedagogía.”
Comments